Las monedas pueden sufrir diferentes clasificaciones:
- Incusas
- Son aquellas piezas que solo tienen relieve por un lado y en el otro una concavidad artística o grosera. Las hay de figura globosa y por el reverso una concavidad informe o cuadrados en hueco en que luego se grabaron quizá de relieve símbolos o imágenes: otras se parecen al peso duro y a veces en el reverso se ve la misma representación del anverso, u otra semejante, aunque cóncava. Las primeras pertenecen a Asia y a Grecia Superior las segundas a la Magna Grecia reputándose todas de remotísima fecha y creyéndose que cesaron antes de la mitad del siglo V antes de J. C. De estas monedas no las hay de bronce ni correspondientes a ciudades que cesasen de existir antes de introducirse los dos relieves. Deben, pues, suponerse posteriores a las de plata con doble relieve. Algunas aparecen así por incuria del monedero que se olvidaba de levantar la pieza ya acuñada, resultando esta de consiguiente cóncavo-convexa, y con el mismo tipo por ambos lados.
- Recusas o reselladas
- Se llaman aquellas en que la impronta resultó doble por defecto de acuñación. Otras veces se han resellado por haber querido sustituir una impronta diversa, ya a causa de que un príncipe sucedía rápidamente al otro, ya con objeto de alterar su valor o de convertir en moneda del país una extranjera. Casi del mismo género son las contramarcadas a las cuales se añadía con posterioridad un sello de menor tamaño que el tipo: lo cual se hacía por las razones antedichas o para dedicarlas a algún uso temporáneo como el de servir de billete de entrada en ciertos espectáculos.
- Restituidas o de restitución
- Son las monedas de un emperador romano, acuñadas de orden de su sucesor. Trajano renovó a menudo los tipos precedentes de Claudio Augusto y Galba quizá como señal de afecto. Se conocen por las letras REST, ignorándose la verdadera razón de este hecho.
- Encamisadas o bracteadas
- Son aquéllas en que el alma de bronce o de plomo está revestida de una hoja de plata o de oro, para falsificarlas.
- Embutidas
- Aquéllas en que se ve la cara de una medalla y el reverso de otra, cruzados o soldados juntos por falsificadores.
- Borradas
- Las que tienen el cuño gastado. Hay algunas cuyo tipo no está impreso sino en el centro de un gran círculo, a veces de oro, y que tienen un anillo para colgarlas. Otras tienen un contorno de metal más fino, puesto antes de acuñarlas, de modo que el tipo alcance a ambos.
- Doradas
- Existen también doradas en todo o en parte, como la corona o el epígrafe; convexas por un lado y cóncavas por el otro a manera de copa, especialmente las bizantinas y de la Edad Media a que se da el nombre de esquifadas.
- Según su dependencia
-
- Autónomas
- Son las que un pueblo o una ciudad acuñaron sin indicio de sujeción a ningún rey ni a otro pueblo. Las ciudades y las naciones libres ponían en ellas su nombre, comoΣTPA , o ΣSTPAKOΣIOΣ o ΣTPAKOIΩN. Los reyes nacionales de Sicilia del África, del resto de Europa, no permitieron poner más nombres que los suyos. En Roma, en tiempo de los cónsules y de Augusto, los jueces privativos de los monederos podían poner los suyos. Las letras S C (senatus consulto) que se ven en las monedas de cobre de la época imperial, indujeron a sospechar que el acuñarlas era atribución del Senado pero otros lo niegan y sostienen que era solo un signo para indicar que habían sido acuñadas en Roma. El derecho de colocar su nombre en las medallas se conservó a muchas regiones aun después de sometidas a Roma de suerte que no aparece allí ningún vestigio de sujeción.
- Oficiosas
- Se titularon las monedas en que un pueblo o una ciudad atestiguaban su dependencia del rey o de los emperadores; su serie parece concluir con Galieno.
- Regias
- Son las que muestran la dependencia. Existen pocas correspondientes a reyes europeos y menos aún a africanos; mientras que abundan las de reyes asiáticos, empezando por Alejandro I de Macedonia. Sin embargo, muchos de los antiguos monarcas macedonios no llevan la cabeza sin el título de BAΣAETΣ y parece que los primeros que colocaron en ellas su efigie fueron Gelon, Genon y otros tiranos de Siracusa. Los sucesores de Alejandro pusieron la efigie de éste y quizá también la de sus antepasados.
Impropiamente se colocan entre las monedas las contorneadas. Algunos las confunden con los medallones de metal doble, es decir, contorneados por una orla de metal más fino pero propiamente son medallas de bronce de gran módulo con un surco circular en el contorno, donde suelen estar los glóbulos. Se conoce que este surco fue hecho posteriormente pues a veces corta hasta la inscripción. Son sutiles y poco elegantes discordando a menudo el anverso del reverso. Llevan varios sellos incusos, especialmente la rama de palma y el monograma £ o una R invertida, siempre es en hueco y a veces relleno de plata. No tienen fecha: parece que acuñaban solo por autoridad privada y que servían para carreras y espectáculos circenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario